viernes, 16 de diciembre de 2011

Sweely. Capitulo 3 "Teoría del desarrollo capitalista"

CAPITULO 3: EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO

1)      explicación de la teoría del valor de Marx

-          el primer paso

Sweezy insiste sobre el hecho de que el estudio del valor no es sólo un comienzo de la ciencia económica y no el objetivo.
Por “valor” se entiende el valor de cambio de los productos, que es algo que cambia según las épocas, es decir la organización de la producción. La teoría del valor cuantitativo busca la naturaleza de las leyes ligados al valor en términos cuantitativos. 

La cuestión del valor de las mercancías: ¿Cómo medirlas?
Basándonos en la teoría de Marx, el valor representa el tiempo de trabajo, pero no cualquier tiempo (ya que un trabajador puede ser más o menos rápido). Nos interesamos al “tiempo normal” o sea según Marx “el tiempo de trabajo socialmente necesario”.
Entonces según Marx, las mercancías se intercambian en función de ese tiempo de trabajo.
            Pero hay un problema de calificación del trabajo, los trabajos no valen todos lo mismo. Existen trabajos más calificados pero ese mayor valor puede provenir de una mayor habilidad natural del trabajador o/e de su entrenamiento.
Marx piensa que el trabajo calificado puede ser reducido a trabajo simple lo que resuelve este problema. Con el trabajo simple disminuye las diferencias entre las calificaciones de trabajos.  

-          el papel de la competencia

Smith también demostró que el valor de una mercancía es fijada por el tiempo de trabajo, lo que permita establecer un equilibrio porque si no se fija el precio sobre la cantidad de trabajo necesario, todos van a producir lo mismo o sea lo más fácil, lo más rápido.
De esa manera, cuando el precio de las mercancías corresponde al tiempo de trabajo necesario a su producción, la oferta y la demande están al equilibrio, pero sólo cuando las fuerzas competidoras de oferta y demande puedan trabajar libremente.
            Pero la teoría de fijación de los precios por la oferta y la demanda puede parecer contradecir esa teoría. Si estudiamos Marx, podemos ver que no. Según él, la relación entre la oferta y la demanda explica sólo las desviaciones de los precios del mercado con respeto a los valores de mercado.
Si la oferta y la demanda sean equilibradas, no actúan en los precios del marcado y corresponden así al valor real (= el tiempo de trabajo socialmente necesario).

-          el papel de la demanda

Marx fue criticado por no tener en cuenta el papel de la demanda, y entonces el rol de los consumidores en la fijación del equilibrio en el mercado. Pero en realidad Marx trata de la demanda (“nada puede tener valor sin ser un objeto de utilidad”), él reconoce que el equilibrio es basado sobre el coste del trabajo y la demanda. Pero Marx no lo pone en primer plano la demanda porque piensa que la estructura de la clase de la sociedad determina esa demanda. La “demanda social” regula el principio de demanda, entonces esa demanda cambia según la clase social del consumidor. Así que es el ingreso que determina la demanda o sea el valor debe estudiarse según el punto de vista de la producción. Marx defiende que las necesidades que determinan la demanda son reflejos del desarrollo técnico y organizacional de la sociedad: es la “existencia social” que determina la “conciencia”.    
Los economistas ortodoxos (como Schumpeter) reconozcan casi todos esa primacía de la producción y distribución del ingreso en la demanda o sea en todo el funcionamiento del mercado.

2)      definiciones de conceptos ligados con esa teoría del valor. 

-          La ley de valor:

La ley de valor define las fuerzas que actúan en una sociedad productora de mercancías (proporciones del cambio de mercancías, cantidad producida de cada una, asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de producción). La ley explica como se asigna el esfuerzo productivo, cuanto de produce etc. La teoría de equilibrio general sirve para demostrar que en una sociedad productora de mercancías existe un orden. 

-          El principio de planeación:

El principio de planeación se sustituye a la ley de valor cuando la asignación de la actividad productora es sometida a un control conciente. O sea en una sociedad socialista, este principio tiene la misma posición que la ley de valor en una sociedad capitalista.

-          El precio de producción:

El precio según Marx en la expresión monetaria del valor.
El precio de producción representa las modificaciones de los valores.
Ciertos piensan que la teoría de los precios de producción se opone a la teoría del valor pero Sweezy piensa que al contrario se basa en ella.

-          El precio de monopolio:

Los precios de monopolios corresponden a los precios determinados por los productores y no por el precio de producción y precio del producto en general. Es una determinación arbitraria porque no hay un régimen de competencia pero situación de monopolio.
Así que la demanda tiene una significación especial. Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio pero no las de valor cualitativo. No altera las relaciones sociales básicas de producción ni que representa una porción del tiempo de fuerza de trabajo total de la sociedad.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario